top of page
ElDespecho_ImagenReferencia_2.png

EL DESPECHO

País: Colombia

Dir: Manuel Villa

manuelvillamachado@gmail.com

Prod: Daniela Echeverri

movimientocine.info@gmail.com

SINOPSIS

Un video en el que mi hermano y yo aparecemos de niños cantando música de despecho, desata en mí la obsesión por esta música y su relación con Colombia, mi patria, que es también la de Darío Gómez, El Rey del Despecho. Tras el funeral del rey, emprendo un viaje que me lleva a las entrañas de su reino: cantinas, iglesias, conciertos tristes, tribunas furiosas, fotos tiradas a la basura. En esta deriva por las geografías físicas e imaginarias del despecho, entre la música, la violencia y los lamentos, busco grietas posibles para trascender el dolor en un país que parece desde siempre despechado.

ElDespecho_Fotografia_Director.png
Manuel Villa
Director

Magíster en Documental de Creación (UPF, Barcelona). Director de los cortos Sinfonía X (2007), Corte de hombre (2017) y Paraíso (2019). Fue investigador y asistente de dirección en The Smiling Lombana (2018) y Si Dios fuera mujer (2021), y asesor de guión en Los Reyes del Mundo (Concha de Oro, San Sebastián 2022). Próximo a estrenar su primer largo documental Las pesadillas del siervo, seleccionado en DocMontevideo y DocsMX 2020, desarrolla su segundo largometraje El despecho, proyecto seleccionado en la categoría Projects del BAM 2025.

Daniela Echeverri  Productora

Productora colombiana radicada en Medellín. Ha producido cortos como Aquel verano sin hogar (Mejor Corto Nacional, Mar del Plata, 2019), Luz Distante (Mejor Corto Noves Visions, Sitges, 2020) y ULI (Mención Especial, Berlinale 2024). Fue productora ejecutiva de Anhell69, estrenado en la Semana de la Crítica de Venecia (2021). Actualmente produce El despecho y Otro Jardín, ópera prima de Mariana Gil Ríos, seleccionado en el BrLab, el Foro de Coproducción de San Sebastián y el Rotterdam Film Lab. Estudió Artes Audiovisuales en la UNLP.

El Sol de Oro - Foto Referencia 1.png

EL SOL DE ORO

País: Costa Rica

Dir: Nicole Chi Amén

nicole.chi.amen@gmail.com

Prod: Ana Lucía Arias

ariasbustamante@gmail.com

SINOPSIS

Copo, una adolecente de 15 años con orígenes chinos pero que ha vivido toda su vida en Costa Rica, empieza a develar el pasado de sus padres cuando Amparo (43), una trabajadora social, le pide ayuda para traducir desde el chino al castellano a  Xue (16), una chica que aparece misteriosamente en un pueblo rural rodeado de plantaciones de caña de azúcar. A través de la investigación sobre Xue, Copo encuentra paralelismos con la vida de su propia madre, que la llevan a tener un extraño encuentro que explicará el pasado de su familia.

El Sol de Oro - Fotografía Directora.png
Nicole Chi Amén
Directora

Nicole Chi es una guionista y directora costarricense-china. Su primer largometraje documental Guián recibió una Mención Especial del Jurado en Visions du Réel, y sus cortometrajes de ficción Comadre y Los mosquitos han sido selección oficial en festivales como SXSW, Telluride, Guanajuato, BOGOshorts, Toulouse, Holly Shorts, entre otros. Nicole ha recibido honores como el reconocimiento a la mejor dirección en la categoría latina del Director's Guild of America, el premio de la Princesa Grace de Mónaco para Artistas Emergentes y ganadora del Gotham x Focus Features Showcase.

El Sol de Oro - Fotografía Productora.png
Ana Lucía Arias Productora

Ana Lucía es una productora costarricense. Su filmografía incluye roles como Jefa de Producción en más de ocho películas, con proyectos destacados como la premiada Tengo sueños eléctricos y La hija de todas las rabias. Como productora ejecutiva tiene dos largometrajes en producción en el 2025, Nadie sabe que hoy jugamos de Valentina Maurel y Felipe Zúñiga, y Amor es el Monstruo, de Neto Villalobos. Se graduó en Producción Audiovisual en la Universidad de Costa Rica.

FC_STILL1.jpg

FIEBRE CARIBE

País: Venezuela

Dir: Diego Andrés Murillo

diegosoce21@gmail.com

Prod:  Eduardo Andrés Díaz

eduande4@gmail.com

SINOPSIS

Talyssa padece tendencias caníbales y una necesidad constante de sangre. Sin ningún conocimiento de su condición ni pasado familiar, vive aislada en Queens, Nueva York, entre sótanos de bares y quehaceres online. Habiendo casi matado a su antiguo amante, quien supuestamente huyó de regreso a su ciudad natal de Caracas, ahora consume sangre mediante métodos alternativos. Pero encuentros, tanto físicos como digitales, la empujan a investigar su paradero, llevándola al Caribe Sudamericano. Mientras la búsqueda se torna más extraña y oscura, ella descubre un país en constante mutación.

DiegoMurillo_director2.jpg
Diego Andrés Murillo  Director

Cineasta de Caracas cofundador de «El Fantasma», productora cinematográfica venezolana. Deja su país natal en el año 2016 y se instala inesperadamente en Nueva York. Hasta la fecha ha completado cinco cortometrajes y su ópera prima El Sonido Es El Cuerpo. que espera estreno mientras desarrolla su segundo largo. Sus filmes se han proyectado y ganado premios en festivales como Locarno, Bruselas, Sitges, Toulouse, entre otros. Ha recibido el Jerome Foundation Production Grant, y el Fondo Nacional de Cine de Venezuela. Ha participado en programas como el Locarno Open Doors/Spring Academy.

Eduardo Diaz_productor2.jpg
Eduardo Andrés Díaz Productor

Productor y guionista, originario de Los Teques, Venezuela. Emigró a los 21 años a la ciudad de Nueva York. Su debut como productor principal se produjo con el largo El Sonido Es El Cuerpo, actualmente esperando estreno. Ahora se encuentra trabajando en el desarrollo de Fiebre Caribe, donde también será productor principal. En el último año se sumó como productor asociado a Omnipresentes, que se encuentra esperando estreno, y produjo el cortometraje Los Conjurados que se estrena el mes de mayo en el festival «Third Horizon».  Es Licenciado de la Universidad Católica Andrés Bello.

La Canícula_Foto Representativa 2.png

LA CANÍCULA

País: República Dominicana

Dir: Rod Llaverías

rllaverias@gmail.com

Prod: Wendy Espinal

collective.produccion@gmail.com

SINOPSIS

Dolores, una ermitaña en sus 50, que cuida a su madre y a su tía enferma en una casa en decadencia, anhela escapar de su vida aislada. Cuando una tía perdida hace mucho tiempo regresa, remueve recuerdos dolorosos, obligando a Dolores a enfrentar sus propios traumas ocultos en un mundo surreal, habitado por perros callejeros.

La Canícula_Foto Director.png
Rod Llaverías
Director

Rod Llaverías es un cineasta dominicano con una maestría en Guión y Dirección de Columbia University. Sus cortometrajes han sido exhibidos en festivales como Rotterdam, San Sebastián y Locarno. Formó parte de Berlinale Talents y de la Locarno Filmmakers Academy, y en 2022 recibió la beca NewFest New Voices en alianza con Netflix. Coescribió Darling, ganador del premio Orizzonti en Venecia, con mención especial en SXSW y selección oficial en TIFF. Su corto Tropicalía, basado en La Canícula, recibió la Katharina Otto-Bernstein Grant. La Canícula será su primer largometraje.

La Canícula_Foto Productora.png
Wendy Espinal
Productora

Cineasta y gestora cultural dominicana. Su trabajo se basa en la investigación, el proceso y el significado, con el Caribe, sus raíces múltiples y diásporas como eje central.

Ha participado en películas como Canción a Una Dama en la Sombra, Cocote, La Fiera y la Fiesta, El Silencio del Viento, El Cosmonauta, y en series como The Crown, El Presidente y Westworld. Su trabajo ha sido apoyado por CNC-DEENTAL @ Cannes, Locarno Open Doors, World Cinema Fund, Ibermedia, Fonprocine, Berlinale EFM, BAM, FIDOCS, MAFIZ, DOCSMX, entre otros.

Foto La Linda 1.jpg

LA LINDA

País: Argentina - Chile

Dir: Francina Carbonell

francinacarbonellg@gmail.com

Prod: María Paz González

mapazgonzalez@gmail.com

SINOPSIS

Tatuna (89), heredera de vastas tierras en Mendoza, vive como una princesa en su palacete. Sin embargo su reino comienza a desmoronarse cuando su hija Tatiana (54) regresa de Chile, desatando una feroz disputa por la herencia de la finca La Linda. Lo que desde el extranjero parecía una fortuna, se revela como un espejismo: la tierra está seca y las deudas las acechan. En esta película, el sueño aristocrático de la familia y del país se desvanece, y Tatuna debe enfrentar sus verdaderas posesiones: el miedo a la muerte, el peso de la soledad y las contradicciones no resueltas de su maternidad.

Francina Carbonell Directora

Directora y guionista.  En 2020 estrenó su ópera prima El cielo está rojo, documental que tuvo su debut en IDFA e inauguró  la Semana de la Crítica del Festival de Berlín. La obra fue reconocida con premios en los festivales de Toulouse, Guadalajara, Lima y Mar del Plata. Es académica en la Universidad de Chile y en la Pontificia Universidad Católica, y se desempeña como directora de programación de FIDOCS. Actualmente cursa un magíster en escritura creativa en la Universidad de Nueva York (NYU).

Foto Productora Maria Paz.png
María Paz González
Productora

Directora, guionista y productora chilena. Dirigió el documental Hija (2011) y debutó en la ficción con Lina de Lima (2019), película estrenada en el Festival de cine de Toronto. Es co-guionista y productora de El Viaje espacial (2019) y El que baila pasa (2024), co-guionista del documental Visión Nocturna (2019) y productora del documental Robar a Rodin (2017). Desde su compañía  “María una vez”, coproduce películas de directores emergentes interesados en explorar los límites narrativos del documental y la ficción.

LAS BUENAS DECISIONES

País: Uruguay

Co.Dir: Valentina Gedanke

valegedanke@gmail.com

Co.Dir: Josefina Trías

josefinatrias@gmail.com

Prod: Valentina Baracco Pena

valentina.baracco@gmail.com

SINOPSIS

Clara (37) toma una decisión inesperada: no sube al avión que la llevaría a vivir a otro país con su pareja. De vuelta en Montevideo, empieza un año de transformación. El paso de las estaciones acompaña sus búsquedas, sus dudas y las nuevas formas que toma su soledad. En el intento fallido de recuperar su relación, en una ilusión breve de nuevo amor, en el vínculo inesperado con una gata, en el embarazo de su mejor amiga y en el acto de escribir, encuentra su voz propia. Su primera obra teatral la confronta con lo vivido y le muestra que, a veces, abrazar las incertidumbres también es avanzar

LBD_ValentinaGedanke_Directora.jpg
Valentina Gedanke 
Co-Directora

Guionista, productora, editora, coordinadora de postproducción, directora y actriz. Egresada de la Escuela de Cine del Uruguay (ECU) y del Instituto de Actuación de Montevideo (IAM) en 2010. Desde entonces, trabaja de forma continua en el sector audiovisual, combinando la creación autoral con la producción, el montaje, la coordinación de postproducción, la actuación y la docencia, participando en películas, series, cortometrajes y publicidades.

LBD_JosefinaTrias_Directora_edited.png
Josefina Trías
Co-Directora

Dramaturga, guionista, actriz y docente. Egresada del Instituto de Actuación de Montevideo (IAM-2010) y de la carrera de Corrección de Estilo (Udelar). Desde entonces, combina la creación escénica con la escritura y la formación. Ha escrito más de veinte obras teatrales y también guiones para cortos, unitarios y series. Como actriz ha trabajado en numerosos espectáculos teatrales y en diversos proyectos audiovisuales.

LBD_ValentinaBaracco_Productora.png
Valentina Baracco Productora

Productora, directora y docente. Seleccionada por el Industry Academy de Locarno, Talents Buenos Aires y el taller de N. Kawase (EICTV). Curadora del Festival de Cine y Envejecimiento. En 2011 funda Monarca Films junto a Eugenia Olascuaga. Productora de El hombre congelado (Visions du Réel), Ópera prima (Fidba), La fábula de la tortuga y la flor (PHLAFF), coproductora de Ocho cuentos sobre mi hipoacusia (Vancouver IFF, Sundance). Directora de Ese soplo (FicMonterrey). Participó en festivales como DokLeipzig, Dei Popoli y Sanfic. Desde 2024 integra Compañía de Cine como Festival Manager.

Cuerpos1.jpg

LOS CUERPOS GRACIOSOS

País: Colombia

Dir: Francisca Jiménez Ortegate

franciscajimenezortegate@gmail.com

Prod: Valeria Mejía Mora

valeriamejiamora@gmail.com

SINOPSIS

En Planetica, un pueblo caliente del Caribe colombiano, vive “laNiñaAlicia”; una niña de nueve años hija de una peluquera y un soldado desaparecido en la guerra durante la primera década del 2000. Afanada por el rechazo que genera su cuerpo gordo, sueña con ser tan bella como las reinas de belleza, sus amigas y su madre. Un día, impulsada por el deseo y las creencias populares, emprende un viaje con sus amigos para buscar una bruja, que dicen, cumple los deseos más puros de la gente.

Foto-directora_Francisca_Jimenez.jpg
Francisca Jiménez Ortegate 
Directora

Es una artista visual cuyas obras dialogan entre el cine, el video expandido y la investigación. Su filmografía ha sido exhibido en festivales nacionales e internacionales como el Festival de Cine de San Sebastián (España), FICCI (Colombia), MIDBO (Colombia) , FICUNAM (México), Frontera Sur (Chile), y la Bienal de la Imagen en Movimiento (Argentina). En el campo del arte, su obra ha sido expuesta en Bogotá, Cartagena, Nueva York, San Juan, Buenos Aires y Londres.

Foto-productora_Valeria_Mejía_edited.jpg
Valeria Mejía Mora Productora

Estudió Antropología y Literatura en la Universidad de los Andes. Es magíster en Documental Creativo por la Universidad Autónoma de Barcelona. Fundadora de entre}{acto, productora colombiana especializada en experiencias audiovisuales con una marcada visión autoral. Sus producciones han participado en festivales como IFFR y FICCI, entre otros. Actualmente está en la postproducción de Meteorito, película ganadora del fondo colombiano de cine, y desarrolla otros proyectos de cine y artes audiovisuales expandidas.

IMAGEN_REPRESENTATIVA_1_NCALB.png

NO CULPEN A LA BESTIA

País: Costa Rica

Dir: Luis Diego Pérez Bolaños

ludipebo@gmail.com

Prod: Paula A. Vázquez Real

paulaanalia@gmail.com

SINOPSIS

Iván, un niño de nueve años, se prepara para hacer su Primera Comunión. Mientras se adentra en las tradiciones religiosas y siente temor hacia Dios, desarrolla un vínculo desconcertante y culpable con su mejor amigo Leo. Iván comienza a vivir una transformación interior que lo impulsa a rebelarse contra su fe y su familia.

NCALB_DIRECTOR_LUIS DIEGO PÉREZ _ 300DPI_edited.jpg
Luis Pérez Bolaños
Director

Director y montajista costarricense. Dirigió Las esquinas y otras cosas que se van (2023), cortometraje seleccionado y premiado en festivales como Shnit, CRFIC, Muestra de Viena, HHFF Miami, FIEC Uruguay, ÍCARO. Como montajista ha trabajado en los largometrajes Hombres Perdidos (Cannes Docs 2025) y Trazos de la Memoria (2025). Ha colaborado en películas como Lo que olvidamos (DocsMX), La Picada (FICG, SANFIC), Ceniza Negra (Semana de la Crítica Cannes) y Madre Pájaro. Actualmente desarrolla su ópera prima No culpen a la bestia. Es egresado de la Escuela de Cine y TV en la Universidad Veritas

Paula Vázquez Real Productora

Paula es productora mexicana radicada en Costa Rica egresada de la carrera de Cine y Televisión en la Universidad Veritas con énfasis en Producción. Ha participado como jefa de producción en el documental Lo que olvidamos de Zenén Vargas (DocsMx) y en el largometraje de ficción Los hombres morimos antes de Federico Montero (postproducción). Es productora del documental Trazos de la memoria de Natasha Zúñiga Keith (postproducción) y de la serie documental ¿Por qué nadie me dijo esto antes? de Nicole Villalobos (desarrollo) y del largometraje de ficción No culpen a la bestia de Luis Diego Pérez Bolaños.

Foto 1 - No me dejen morir solo.png

NO ME DEJEN MORIR SOLO

País: Chile

Dir: Francisco Rodríguez Teare

fcoteare30@gmail.com

Prod: Rodrigo Díaz

rodztp@gmail.com

SINOPSIS

Ciudad de Iquique, desierto de Atacama. Mamani (26), un delivery boy ansioso, carente y lunar se gana la vida haciendo desaparecer momias Chinchorro que recupera de faenas en construcción. Tras una ruptura amorosa, se lanza en moto contra el tráfico, buscando la muerte. Sobrevive y en el accidente conoce a Jordi (66), un ladrón internacional de joyerías retirado, y a Sofía (32), sobrina de Jordi y heredera de un hotel en un pueblo aledaño. Mamani se verá envuelto en un negocio de tráfico de momias y, en el camino, descubrirá la posibilidad de formar parte de una familia.

Portrait _ Francisco Rodriguez Teare_edited.jpg
Francisco Rodríguez Teare Director

Artista y cineasta. Su práctica en cine, video, instalación y performance explora los vínculos entre archivo, afectos y territorio, la persistencia de los muertos en el mundo de los vivos, lenguaje oral y humor, combinando documental y ficción. Ha ganado premios principales en el festival de cine de Mar del Plata, Valdivia FF, Punto de Vista, Fundación François Schneider y exhibido en lugares como el Museo de Bellas Artes de Taipei,  Stedelijk Museum, New York Film Festival, Toronto Film Festival, New Directors/New Films en MoMA, Cinéma du Réel, CPH:DOX, FID Marseille, Viennale.

Rodrigo Díaz 
Productor

Productor y distribuidor chileno. Participó del Visitors Programme - EFM 2020  y Rotterdam Lab 2021. Rodrigo ha centrado su carrera en la producción de películas de género fantástico, con un enfoque especial en temáticas como la memoria y el patrimonio, el cuerpo humano como espacio político e imaginarios sobre el futuro. Ha producido varios cortometrajes, entre ellos Fiebre Austral (ficción, 2019), estrenado en La Biennale di Venezia, y Las criaturas que se derriten bajo el sol (ficción, 2022) estrenado en La Semaine de la Critique de Cannes. Es graduado de la Universidad de Chile.

UESV_3PP_Still_01.JPG
Imagen ref 3.png

SIRENAS

País: Costa Rica

Dir: Alexandra Latishev Salazar

sasha14787@gmail.com

Prod: Marcelo Quesada

marcelo@pacificagrey.com

Prod: Karina Avellán

karina@pacificagrey.com

SINOPSIS

Un día Armando, el marido pescador de Telsi, desaparece mar adentro. Ante la incertidumbre económica, Telsi tiene que buscar un trabajo y mudarse a otro sitio. Llega a una pensión habitada por mujeres y personas no binaries que se hacen llamar “Sirenas”. Con el tiempo empieza a notar un comportamiento particular en sus compañeras: salen de noche, llegan completamente mojadas y llorando. Una noche, Lore, una de sus compañeras se despierta y sale. Decide seguirla. Ella se acerca al estero y se consume en el agua, su cuerpo muta en una criatura mitad cocodrilo.

Alexandra Latishev 2022 - _Maria Rapela Foto - baja resoluci_n - 72DPI-1851_edited.jpg
Alexandra Latishev Salazar
Directora

Su ópera prima MEDEA (2017) ha participado en festivales en más de 25 países; entre ellos San Sebastián, BAFICI, Varsovia, Festival du Films de Femmes de Créteil (grand prix), Habana (mención) y CRFIC (mejor largometraje centroamericano y nacional).
Delirio, su 2do largometraje (2024), se estrenó en Guadalajara y posteriormente ha sido parte de la selección de festivales como Shanghai y Sao Paulo. Como productora ejecutiva  ha llevado a cabo Objetos Rebeldes de Carolina Arias Ortiz (IDFA 2020) y actualmente se encuentra en post-producción de Los hombres morimos antes de Federico Montero. Es egresada de la Escuela de Cine de la U. Véritas y Máster en Creación de la Elías Querejeta Zine Eskola.

Marcelo Quesada (foto por Esteban Chinchilla)4.png
Marcelo Quesada y
Karina Avellán

Productorxs

Fundaron Pacífica Grey, compañía de promoción y producción de cine arthouse en Centroamérica. Su catálogo de distribución incluye clásicos contemporáneos como Another Round, Perfect Days, Faces Places, Aftersun, entre muchos otros. Como productorxs, han realizado películas como Cascos Indomables (TIFF), Lucía en el Limbo (Cannes Critics Week) y Clara Sola (Cannes Directors Fortnight). Son además asesores en diseño de audiencias, programación y circulación, colaborando con instituciones como Locarno Industry Academy, Torino Film Lab, Coalition MEDIA, Festival IDFA, True/False Film Festival, entre otras.

TLQYQ_1.jpeg

TODO LO QUE YO QUERÍA

País: Uruguay

Dir: Catalina Torres Puentes

catalinatorres.tpe@gmail.com

Prod: Eugenia Olascuaga Fierro

eolascuaga@gmail.com

SINOPSIS

Año 2000 en la ciudad de Rivera, fronteriza entre Uruguay y Brasil. TAÍS, (27), después de la muerte de su abuela, se ve forzada a vivir con EDUARDO, (15) un adolescente abandonado por sus padres. A medida que se acerca el caos y bullicio del Carnaval, ambos intentan descubrir quiénes son realmente.

Catalina Torres Puentes_edited.jpg
Catalina Torres Puentes Directora

Cineasta uruguaya enfocada en identidad, género y comunidades LGBT+. Su primer largo de ficción Anoche creí que nadaba, se encuentra en etapa avanzada de financiación, y participó en residencias como Sundance Screenwriters Program, Cine Qua Non Lab y Produire Au Sud. Su cortometraje Yo no elegí París fue seleccionado en First Filmmakers Sessions en el Reino Unido y el Festival de Cine Austral en Argentina. Su 2do corto Volver un día fue exhibido en LesGaiCineMad, JIIFF, Chicago Latino Film Festival y Festival de Cinemateca.

Eugenia Olascuaga Fierro_edited.jpg
Eugenia Olascuaga  Productora

Productora Audiovisual y docente. Seleccionada en los programas de formación EAVE Slate en WEMW 2025, Open Doors Locarno Film Festival 2023, Sundance Producers Labs and Summit 2021, Talents Buenos Aires 2018.
En 2011 funda Monarca Films junto a Valentina Baracco. Coproductora de los documentales Para no olvidar  (Visions du Réel 2023) y Ocho cuentos sobre mi hipoacusia, ganador del fondo de post de Sundance, que tuvo su estreno en Vancouver IFF. Productora de Delia, ganadora de la Biznaga de Plata al Mejor Directora del Festival de Málaga 2022. Ha participado en festivales como EFM Berlinale, Guadalajara, TorinoFilmLab, San Sebastián.

vi las aguas arder_still02.jpg

VI LAS AGUAS ARDER

País: Colombia-Argentina

Dir: Nadina Marquisio

nadinamarquisio@gmail.com

Prod: María Paula Jiménez Trujillo

marenelcine@gmail.com

SINOPSIS

Al norte de Argentina, en la provincia de Corrientes, se encuentra el segundo humedal más grande del mundo: los esteros del Iberá. En 2022, unos incendios premeditados devastaron este territorio. El poeta y activista queer Franco Rivero, grabó más de 700 notas de voz mientras describía el caos y luchaba contra el fuego. Vi las aguas arder recoge este material para poner en escena una denuncia poética, afectiva y acústica sobre los efectos del falso progreso y de la violencia contra la naturaleza que se propaga por toda la región.

vi las aguas arder_foto directora.png
Nadina Marquisio  Directora

Cineasta y artista sonora. Lleva 20 años experimentando formas del cine documental expandidas. Primer Premio en Instalación y Medios alternativos del 107o Salón Nacional de Artes de Argentina (2018). Fundadora de los colectivos Gallito Films y Sociedad Anónima del Sonido. Sus trabajos de cine participaron en festivales como Cinéma Du Réel (FR), BAFICI (ARG), Clermont-Ferrand International Short Film Festival (FR), Festival Internacional de Cine de Mar del Plata (ARG), entre otros. Su primer largometraje, Juntas, ganó el Premio especial del jurado en el Festival de documentalistas argentinos DOCA 2017 y Mención a mejor dirección en Asterisco International LGBTIQ Film Festival.

vi las aguas arder_foto productora.png
María Paula Jiménez  Productora

Cineasta, docente y gestora cultural colombiana. Productora de Centauros (Pantalla Latina Suiza); Vienen las Grietas (Festival Internacional de Cine de Rotterdam); y Entrelazadas (ganador del Fondo para el desarrollo cinematográfico). Directora de los documentales La Roña, Río abajo y Todo está dicho estrenados en salas independientes de Colombia. Productora ejecutiva creativa de los largometrajes en desarrollo Naufragio en Babel (de André del sur) y Vi las aguas arder (de Nadina Marquisio). Hace parte de Sociedad Anónima del Sonido

bottom of page