
SESIÓN PANAMÁ

AMOR Y MUERTE EN TOLANTONGO
País: México
Dir: Manuela Irene
Prod: Damián Aguilar
SINOPSIS
Intentando sacudir el ánimo taciturno y los impulsos autodestructivos de Irene (28), su hermana Clara (32) la lleva de vacaciones a Tolantongo, un balneario de aguas termales en medio de montañas secas. Irene es cautivada de inmediato por la cualidad misteriosa y sensual del lugar, pero al ver un cadáver flotando río abajo comienza aislarse cada vez más entre ensoñaciones diurnas y conversaciones imaginadas, hasta que después de unos días se adentra en el palmar guíada por un buitre. Clara sigue los pasos de su hermana, intentando encontrarla

Biofilmografía Directora
Manuela Irene, directora mexicana-colombiana. Su cortometraje Sol del llano estrenó en el Festival Clermont-Ferrand 2020 y fue selección de REGARD, Huelva y Tampere. Su película Monstruo de Xibalba obtuvo financiamiento de IMCINE y de Visions Sud Est. Se estrenó en 2024 el Festival Internacional de Cine de Edimburgo y en México ganó el Premio a Mejor Largometraje Mexicano en el FICMonterrey. También ha sido seleccionada en IFFI Goa, Gijón, FICCI, entre otros. Su proyecto de largometraje Amor y muerte en Tolantongo participó en el taller de acompañamiento Tres Puertos de Australab en 2024.

Biofilmografía Productor
Damián Aguilar es un cineasta nacido en la Ciudad de México. Como cinefotógrafo ha realizado ocho largos y doce cortos. Su trabajo se ha proyectado en festivales como Cannes, San Sebastián, Clermont-Ferand, SITGES, Beijing, Toulouse y Morelia. A través de su compañía Biznaga Films produjo El paraíso de la serpiente del director Bernardo Arellano. Junto a Manuela Irene fundó Cine Provincia, y ha producido y fotografiado dos cortometrajes, Un Gesto y Sol del llano (filmado en Colombia) y el largo Monstruo de Xibalba, estrenado en el Festival Internacional de Cine de Edimburgo en agosto de 2024.

BABA
País: Panamá
Dir: Harry Oglive
Prod: Said Isaac
SINOPSIS
Harry descubre que sus recuerdos de infancia han sido construidos sobre mentiras, lo que lo lleva a emprender un viaje a Nueva York para reencontrarse con su padre tras 28 años de separación. Equipado con una handycam, documenta su experiencia mientras explora la delgada línea entre la realidad y la ficción de su memoria. A través de este proceso, Harry redefine su identidad y comienza a sanar las heridas del pasado.

Biofilmografía Director
Harry Oglive es documentalista y fotógrafo panameño, nacido en Colón. Se formó en ACAMPADOC, donde también desarrolló su primer largometraje documental, Baba. En 2017 cursó el taller Abordaje estético en el cine documental y en 2024 egresó de la EICTV, especializándose en producción de nuevas narrativas audiovisuales. En 2019 inició el Conservatorio en Cinematografía en la ENACC, Colombia. Ha dirigido cortometrajes exhibidos en muestras y festivales.

Biofilmografía Productor
Said Isaac productor panameño y cofundador de Mente Pública. Desde 2014, dirige el Festival Nacional de Cine Pobre Panalandia. Su trabajo se centra en proyectos cinematográficos y sociales sobre negritud, discriminación, género y clase. Es productor del largometraje Las Hijas y actualmente produce los documentales Cuscú, Dadjira De, Madre, Baba y Just 'Cuz. También ha producido los cortometrajes Abuelos, La Casa Azul y Trajade.

EL UMBRAL
País: Colombia
Dir: Inti Jacanamijoy
Prod: Jorge Forero
SINOPSIS
Inti, un niño de ocho años, regresa con su familia a la casa azul de su abuela Mercedes, en el pueblo indígena de Santiago, tras la muerte de su abuelo Antonio, un renombrado chamán de la comunidad. En este hogar ancestral, rodeado por la selva y los rituales de despedida, Inti enfrenta el duelo mientras explora los profundos lazos invisibles que unen a los vivos con los muertos. Guiado por las historias de su abuela y la enigmática presencia del Auca, se adentra en un universo donde los rituales trascienden lo terrenal, abriendo un umbral hacia lo espiritual y lo desconocido.
Biofilmografía Director
Inti Jacanamijoy es director y productor de cine colombiano, graduado de la Escuela Superior de Cine de París y la Maestría en Creación Audiovisual de la Universidad Javeriana. En 2019 fundó La Cueva Cine, con proyectos reconocidos en festivales internacionales. Sus cortos incluyen La Manuela, El Caminante y Sentir. Su ópera prima, Los Sueños Viajan con el Viento, ganó el FDC y fue seleccionada en FICCI y Sheffield DocFest. Actualmente desarrolla El Umbral, ganador del FDC y seleccionado en el EFM Doc Toolbox de Berlinale.

Biofilmografía Productor
Jorge Forero es un cineasta colombiano, productor, director y programador de cine, fundador de las productoras Marginal Cine y Burning Blue. Ha producido y coproducido una docena de largometrajes, entre los que se destacan Matrioshka (Shanghai 2024), La Tierra y la Sombra (Cámara de Oro - Cannes 2015) o Siete Cabezas (Sitges 2018).

EN EL CAMINO A CASA
País: Chile
Dir: Paola Campos
Prod: Vicente Barros
SINOPSIS
En medio del conflicto mapuche, vuelvo a mi escuela de infancia para impartir un taller de cine a niños. Allí recuerdo el momento en que la escuela fue incendiada y nuestro apellido familiar pintado en una de sus paredes: Éramos usurpadores. Mientras los niños registran sus espacios buscaré reencontrarme con ex compañeros, algunos de los cuales nos consideran enemigos, para entender cuál es mi lugar en un territorio que mis padres se niegan a abandonar y yo aún considero como mi hogar.

Biofilmografía Directora
Paola Campos es directora y guionista chilena. Su primer cortometraje documental La Extraña (2018), fue ganador de la Línea de Producción del FFA 2018 y obtuvo premios nacionales e internacionales. Ha trabajado en la escritura y asesoría de diversos proyectos de documental y ha trabajado en la enseñanza de cine documental en diversas universidades. Desde el 2018 se integra como encargada de proyectos y tallerista de la Red de Cine y Educación Cero en Conducta, espacio que promueve la transmisión e investigación del cine en el ámbito escolar. El 2020 es una de las socias fundadoras y talleristas del espacio online Mujeres y Autobiografías, reuniendo a mujeres hispanoparlantes de distintas latitudes en torno al documental autobiográfico.

Biofilmografía Productor
Vicente Barros es director y productor documental chileno. Entre sus obras se encuentran los cortometrajes documentales Perdida Hija de Perra y Rostros del Silencio, la serie Educadores y el largometraje Máquina Voladora. Es director de la productora documental Ursus Films. Dentro de sus producciones se encuentran las premiadas obras Perdida Hija de Perra, Médula, Máquina Voladora, El Pacto de Adriana y El Viaje de Monalisa. Sus documentales han sido exhibidos en festivales como IDFA, Berlinale y Doc NYC.

MAREA ROJA
SINOPSIS
En 1994, un biólogo marino argentino que estudia los efectos amnésicos y paralizantes de la toxina de la marea roja, cae al mar y desaparece. Treinta años después, la marea roja retorna a Mar del Plata. Su hija, fijada en el trauma y la melancolía, decide tomar la misma toxina para quedar desmemoriada y sobrevivir al absurdo político, la desregulación económica y el colapso medioambiental.

Biofilmografía Directora
Natalia Labaké es una cineasta, editora y artista argentina que vive y trabaja en Buenos Aires. Su poética es de cruce e hibridación entre el cine de lo real y la ficción. Mayormente trabaja con materiales de archivo a partir de los cuales crea derivas ficcionales. Su ópera prima La vida dormida (Dormant, 2020) tuvo su estreno en IDFA donde obtuvo una mención especial del ReFrame Award. Desde el 2014 realiza películas por encargo y piezas de video para salas de museo, teatro, performance, ópera experimental y videoinstalaciones. En 2020, co-funda oficina ochenta y ocho, un estudio colaborativo dedicado al desarrollo de proyectos cinematográficos, edición, investigación y preservación de archivos audiovisuales

HERMOSA NO ES COMO ANTES
País: Chile - Panamá - Costa Rica
Dir: Kattia G. Zuñiga
Prod: Alejo Crisóstomo
SINOPSIS
Una mujer de 48 años siente en su cuerpo el calor del clima, la perimenopausia y la rabia contenida. Este fuego la ahoga, pero también la empuja a moverse, bailar y gritar. Poco a poco se permite usarlo para marcar límites en su vida cotidiana y en el lugar que habita: una comunidad privilegiada, una playa hermosa, saturada de turistas.

Biofilmografía Directora
Kattia G. Zúñiga es costarricense-panameña, nacida en 1982. Es licenciada en terapia física y bailarina egresada del programa Danza Abierta de la Universidad de Costa Rica. Como productora y actriz participó en los largometrajes de ficción Nina y Laura (PÖFF, 2015) de Alejo Crisóstomo y Viaje (Tribeca Film Festival, 2015) de Paz Fábrega, entre otros. Ha escrito y dirigido los cortometrajes de ficción Es Cecilia y Cosas que no se rompen, además del largometraje Las hijas (SXSW, 2023). Actualmente desarrolla su segundo largometraje como directora, Hermosa no es como antes.

Biofilmografía Productor
Alejo Crisóstomo, chileno-guatemalteco, ha producido once largometrajes, entre ellos La novia del desierto (Una cierta mirada del Festival de Cannes 2017) y Las hijas (SXSW 2023, Biznaga de oro a la mejor película iberoamericana en el Festival de Málaga). En 2006 crea Ceibita Films en Guatemala, una productora comprometida con la cultura y el desarrollo audiovisual de Latinoamérica y en 2014 abre oficina en Chile, acortando la distancia de colaboración dentro de nuestro continente. Es miembro de la Asociación Chilena de Cinematografía, ACC y de las Academias de Cine de Chile y de Guatemala.

JUST 'CUZ
País: Panamá
Dir: Enrique Castro Ríos
Prod: Said Isaac
SINOPSIS
¿Qué nos dicen los videos Hi8 grabados por jóvenes Escuadrones de Cámara de Combate de las Fuerzas Armadas de los EE. UU. durante su Invasión a Panamá a fines de 1989 sobre las crisis del presente? ¿Sobre la desinformación, el terrorismo de Estado contra la libertad de expresión, las migraciones, la hecatombe climática, la pandemia silenciosa de deterioro alimentario? Just ‘Cuz busca explorar 1,572 minutos desclasificados de dichos incómodamente inocentes “videos caseros”, de cara a nuevas invasiones.

Biofilmografía Director
Enrique Castro Ríos director panameño, que se inició como proyeccionista de cine durante sus estudios universitarios. Su corto memorias del hijo del viejo participó en el Festival de Cortometrajes de Grimstad 2002 y en el Film fra Sør 2003 en Noruega, su ¡Eso es el agua! en el Festival de Cortometrajes de Vermont 2004, familia representó a Panamá ante el Premio DOCTV IB 2006 por Panamá y su largometraje híbrido Diciembres recibió mención del jurado por su guión en el Festival de Cine Independiente de Roma 2018 y el premio EurImages a los Derechos Humanos en el Cine en el Festival Internacional de Cine de Estambul 2019.

Biofilmografía Productor
Said Isaac productor panameño y cofundador de Mente Pública. Desde 2014, dirige el Festival Nacional de Cine Pobre Panalandia. Su trabajo se centra en proyectos cinematográficos y sociales sobre negritud, discriminación, género y clase. Es productor del largometraje Las Hijas y actualmente produce los documentales Cuscú, Dadjira De, Madre, Baba y Just 'Cuz. También ha producido los cortometrajes Abuelos, La Casa Azul y Trajade.

MALA CUEVA
SINOPSIS
En la guerra por la independencia de Chile, un grupo de patriotas son llevados como prisioneros a una cueva en la remota isla de Juan Fernández. La poca comida, el vino y el maltrato de los realistas socavan su moral hasta que misteriosos mensajes del continente cambian las dinámicas entre realistas y patriotas, borrando sus diferencias. La lucha entre ambos bandos se convierte en una lucha por sobrevivir y por mantener la cordura mientras esperan que alguien o algo los rescate.

Biofilmografía Director
Diego Acosta Hernández es un cineasta chileno cuya obra indaga la relación entre territorio, memoria y percepción, explorando los límites entre lo real y lo imaginado. Su primer largometraje, Al Amparo del Cielo obtuvo el premio a Mejor Película Chilena en FICValdivia, Mejor Película en el Festival Play-Doc y fue exhibida en festivales como Viennale, CPH:DOX, Open City, Doc Buenos Aires, entre otros. Es miembro del Colectivo CEIS8, con sede en Santiago, enfocado en la creación y la investigación en cine experimental y expandido. Actualmente cursa el Máster en Creación de la EQZE 24/25.

PACORA
País: Panamá
Dir: Luis Lorenzo-Trujillo
Prod: Alexa Casanova
SINOPSIS
Panamá, 1534. Un esclavo africano huye de las minas de oro de Panamá hacia la selva en busca de Pacora, un palenque de negros cimarrones que se han rebelado contra los conquistadores españoles. En el monte encuentra a una mujer indígena embarazada que ha quedado rezagada y la ayuda a reunirse con su pueblo, que fue desplazado por la campaña de exterminio y colonización del hombre blanco. Ambos comprenden que la única forma de resistir y mantener su libertad es si negros e indígenas forjan una alianza, pero antes deben superar la desconfianza mutua que sienten entre sí.

Biofilmografía Director
Luis Lorenzo-Trujillo es un cineasta venezolano arraigado en Panamá. Su corto “Los retratos” ganó Mejor Nuevo Director en Acampadoc y Mejor Documental en el Hayah 2022. Actualmente, desarrolla su ópera prima, “Pacora”, ficción sobre el cimarronaje en Panamá. Es guionista de “La tierra dividida”, adaptación libre de la novela clásica panameña “Gamboa Road Gang”, sobre la segregación en la Zona del Canal. Es coordinador académico del Taller de Producción Creativa para Proyectos Cinematográficos de Centroamérica y el Caribe y graduado de Interzona, maestría de cine híbrido de la EICTV.

Biofilmografía Productora
Alexa Casanova es una productora panameña, con experiencia tanto en cine como en publicidad. Fue la productora de "Buena chica", corto de ficción que fue selección oficial del Panama Horror Film Fest 2024. Actualmente, se encuentra en desarrollo del corto de ficción "Tito y yo" sobre el sistema de salud público de Panamá. En publicidad, ha trabajado en campañas de grandes marcas como Digicel, Goldmills, Maggi, Multiplaza Pacific y McDonalds. Actualmente, cursa la carrera de Artes Cinematográficas en la Universidad del Arte Ganexa.


UNA ESTRELLA SOBRE VOLCÁN
País: Panamá
Dir: Rodrigo Quintero Arauz
Prod: Isabella Gálvez Peñafiel
SINOPSIS
Todas las noches, una estrella brilla sobre la cima del Volcán Barú alimentando la imaginación de Alvarito (7) un niño que vive con su madre Digna y su padre Oreste en un pueblo agrícola. Digna recibe una oferta de trabajo en la capital, mientras Oreste regresa tras una larga ausencia. Atrapado entre secretos, Alvarito se enfrenta a la separación de sus padres durante la Navidad y se refugia en la fantasía de un mundo mágico en lo alto del volcán. A medida que las tensiones familiares aumentan, Alvarito se vuelve poco a poco más consciente de la realidad.

Biofilmografía Director
Rodrigo Quintero Arauz, cineasta nacido en la provincia de Chiriquí, Panamá. En 2024, su primer largometraje, Me dicen el Panzer, se estrenó en Cinema of the World del IFFI Goa, India, luego de haber ganado la convocatoria del fondo de cine de Panamá en producción y de haber obtenido el apoyo del Fondo Ibermedia desarrollo y coproducción. Su cortometraje Estanislao, se mostró en más de 20 festivales en diferentes países. Graduado en la especialidad de dirección de ficción por la EICTV, Cuba en 2017. Además de dirigir y escribir, se dedica a la asistencia de dirección, continuidad, producción y edición.

Biofilmografía Productora
Productora de cine panameña. Sus trabajos incluyen Querido Trópico (TIFF 2024, Horizontes Latinos de San Sebastián, Premio del Público en Biarritz y a Mejor Dirección en el festival de Kolkata), Las Hijas (SXSW 2023, Mejor Película Iberoamericana en Málaga) y Para su tranquilidad, haga su propio museo (IDFA, Hot Docs, premios en festivales de Bruselas, Guadalajara y Mumbai). También ha producido Luminoso espacio salvaje (Hot Docs 2024), La felicidad del sonido (IDFA 2016), Kenke (estrenada en cines y HBO 2015), entre otras coproducciones internacionales.

UNO MÁS DE ESOS HOMBRES
SINOPSIS
Un militar panameño enigmático, ha visto su vida marcada por su relación íntima con el general Noriega, dictador de Panamá en las décadas de 1970 y 1980. Esta relación lo llevó a jugar un papel clave durante la ocupación estadounidense en Panamá. Sin embargo, después de este período, desaparece misteriosamente de la escena política. Al seguir las huellas de su pasado militar, se descubren los lazos complejos que mantenía con la Zona del Canal, un territorio herido por el colonialismo estadounidense. El relato reconstruye su vida, revelando a un hombre atrapado en una espiral deshumanizante de violencia.

Biofilmografía Directora
Ana Elena Tejera, es una artista multidisciplinar panameña que trabaja en los campos del cine, la performance y las instalaciones audiovisuales. Se inició en el cine con el largometraje documental Panquiaco, estrenado en el Festival de Rotterdam y nominado a los Premios Goya 2020 como Mejor Película Iberoamericana. Su cortometraje A Love Song in Spanish se estrenó en la Berlinale y en el MoMA 2021. Extiende el cine a instalaciones audiovisuales, performances de cine expandido y realidad virtual. Sus obras han sido expuestas en el Instituto de Arte Contemporáneo de Londres, Batalha Centro de Cinema, Galería Solar, Museo del Canal de Panamá, Cent-Quatre París y muchos otros.